Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones óptimas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de forma excesiva.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron mas info ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *